domingo, 3 de septiembre de 2017

S7. Actividad 2: Elaboración de tablas

REPORTE SOBRE LA EVOLUCION POBLACIONAL EN MEXICO.
¿ENQUE AÑO SE REGISTRAN MAS MENORES DE 20 AÑOS?
EN EL 2000
¿ENQUE MOMENTO LA MAYORIA DE LA POBLACION TENDRA MAS DE 60 AÑOS?
EN EL AÑO 2025
¿DE QUE HABLA ESTO?
QUE EN EL AÑO 2025 HABRA MAS GENTE ANCIANA
Entre 1974 y 2000, México logró abatir el elevado ritmo de crecimiento natural de la población; la distribución territorial, predominantemente rural a mediados del siglo pasado, avanzó hacia un sistema urbano complejo y diversificado. El perfil sociodemográfico del México actual recoge el impacto de la modernización social y del desarrollo económico, pero también muestra las huellas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión.
La tasa de crecimiento natural comenzó a elevarse de manera sostenida a mediados de los años cuarenta hasta llegar a 3.0 por ciento a finales de los cincuenta. A partir de entonces, el crecimiento natural de la población se mantuvo por encima de 3.0 por ciento anual hasta finales de los años setenta. En 2000, la población crecía a 1.96 por ciento anual y se estima que en 2008 este indicador descendió a 1.35 por ciento en 2008
El descenso se aceleró a partir de entonces debido a la difusión y disponibilidad de medios voluntarios para la regulación de la fecundidad, impulsada por la nueva política de población. En los años noventa y principios del siglo XXI, la fecundidad continuó mostrando una tendencia decreciente, aunque el ritmo de cambio ha sido sensiblemente menor. Gr
El descenso de la fecundidad se ha fincado, en buena medida, en los exitosos programas de planificación familiar iniciados a mediados de los años setenta del siglo pasado. La disminución en la descendencia promedio de las parejas, de 2.74 hijos en 19972 a 2.17 en 20063 se ha visto acompañado de un acrecentamiento en el porcentaje de mujeres unidas que usan métodos anticonceptivos de 68.5 a 70.9 por ciento en el mismo lapso.
El cambio demográfico hacia niveles de mortalidad y fecundidad bajos y controlados ha sido profundamente heterogéneo entre grupos sociales y regiones del país, de manera que aquellos de mayor pobreza y marginación son los que enfrentan los mayores rezagos.

Uno de los grupos más afectados por la marginación es la población indígena. Siete de cada diez personas hablantes de lengua indígena residen en municipios con alto y muy alto grado de marginación. Cabe destacar que esta población presenta elevadas tasas de mortalidad por causas transmisibles, que en su mayoría son prevenibles y curables cuando se atienden oportunamente. Asimismo, la tasa global de fecundidad en este grupo es casi 30 por ciento mayor que la observada entre las mujeres no indígenas. La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos se encuentra entre los grupos indígenas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario