ENCUESTA SOBRE EL COLESTEROL
domingo, 20 de agosto de 2017
S6 Actividad 3 Unidad 2
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYgFZ4Choie_ilmfJKGoqT93YDvzKTK9Dknxm0pzdHU7b2FA/viewform?usp=sf_link
El
colesterol es un riesgo en nuestra salud, si no se mantiene en sus niveles
adecuados ya que puede causar enfermedades
S6. Actividad 1 Unidad 2
S6. Actividad 1: Observación,
visitas, recorrido y diario de campo
LUGAR DE LA
IVESTIGACION: DIF. Emiliano Zapata
CALLE: Emiliano
Zapata Atizapán de Zaragoza
INVESTIGADORA: María
Angélica Trejo Hernández.
TEMA: El
colesterol.
FECHA: 16/08/2017
TIEMPO DE INVESTIGACION:
1 horas
DESCRIPCION DE LA
OBSERVACION:
Llegue al el DIF ala 1:50
pm, pregunte en recepción por la encargada del DIF y me atendió la
directora Teresa magaña la cual me recibió muy amable, le pedí permiso de hacer
un recorrido de las instalaciones, me dijo que si
Me percate de un
patio en la entrada, un taller de panadería, baños para los pacientes un salón de usos múltiples. Después entre a
la sala de espera me percate de poca gente, en la sala una televisión, personal muy agradable.
Pedí permiso para tomar fotografías a lo cual muy amables me lo permitieron. Me
percate de los servicios que tiene que son: SPICOLOGIA, MEDICO GENERAL,
NUTRICION, DENTAL, PEDIATRIA, Y LABORATORIO.
La encargada del DIF me comento que abren a las 8.00 am y
sierran a las 8:00 pm, le pregunte que si la gente asistía con regularidad a el
di dijo que si, que en la mañana es
cuando tienen más gente. Que dan pláticas de hipertensión, diabetes,
nutrición vacunación.
Enseguida me dirijo a el consultorio de la doctora Karen Chávez
García le comente que me permitiera hacerle una entrevista me dijo que sí que el viernes 18/08/2017 me atendía
REFLEXCION.
El recorrido realmente fue interesante poder platicar con el
personal conocer los servicios que hay saber que hay profesionales de la salud
que realmente les interesa dar platicas preventivas para la población.
S6 Actividad 2 Unidad 2
S6. Actividad 2:
Entrevista.
Segundo recorrido: me
presente en el DIF ala 12:40 pm
En recepción pregunte por la doctora Karen Chávez García, la
recepcionista me dijo que esperara ya que tenía paciente, espere hasta que la
doctora se desocupara. Después de 20 minutos la doctora me dijo que pasara le mostré
el tema y me dijo que empezáramos con la entrevista .Buenas tardes estoy aquí
con la doctora Karen Chávez García le agradezco que me haya
recibido Vamos a tratar el tema del
colesterol:
1. ¿Doctora que es el
colesterol?
El colesterol es un ácido graso
por así decirlo que va en aumento
a nivel sanguíneo o que se encuentra en exceso a nivel sanguíneo.
2. ¿Qué lo está
causando?
Principalmente es una falta del metabolismo de los ácidos grasos, cuando nosotros nos
encontramos comiendo principalmente grasas, que son proteínas un poquito más
grandes difíciles de metabolizar y el organismo no alcanza a digerirla.
Entonces se va a ir encontrando un aumento del colesterol.
3. ¿El colesterol es
hereditario?
Hay ciertas predicciones genéticas. Pero no es una condicionante, todos tenemos colesterol en
baja o mucha cantidad el colesterol es algo que forma parte de nosotros y es
algo que necesita e cuerpo. Hay pacientes
o personas que lo necesitan como tal y
están más propensas a que el colesterol se aumente de forma patológica, pero no
está condicionado a que si tenemos abuelitos o papas con
colesterol elevado nosotros lo tenemos
que padecer Ya que es algo que pertenece directamente a lo que es la dieta eso nosotros lo vamos
regulando en la ingesta de alimentos.
4. ¿Qué alimentos nos
ocasionan a tener colesterol alto?
Principalmente huevo, carne, grasas saturadas, carnitas,
barbacoa, comidas capeadas
5. ¿Qué enfermedades
podemos llegar a padecer si no controlamos nuestros niveles de colesterol?
Principalmente las dislipidemias o hipercolesterolemia, cardiovasculares,
presión arterial alta infartos, problemas de circulación sanguínea. El colesterol al ser un tipo de
grasa que se adhiere a las paredes de
los vasos, nos va a propiciar a que los vasos se hagan más chicos y ocasione
problemas a nivel circulatorio.
6. ¿Cuáles son los
alimentos que nos ayudan a reducir el colesterol?
Tenemos entre ellos la papa, avena, nopal, frutas verdes, y
la ingesta abundante de agua. Siempre el agua nos va ayudar como tal a bajar el
colesterol.
7. ¿El ejercicio nos
ayuda a reducir el colesterol?
Mucho indirectamente nos ayuda porque tenemos una baja de
peso y en la baja de peso tenemos quema de ácidos grasos entre
ellos triglicéridos y colesterol, y claro obviamente vos ayuda.
lunes, 14 de agosto de 2017
domingo, 13 de agosto de 2017
S5 Actividad 2
Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet
Pagina web 1. http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/09/26/dr-robert-rowen-habla-del-colesterol.aspxPagina web 2. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150731_alimentos_reducir_colesterol_malo_finde_ac
Pagina web 3.
http://www.geosalud.com/nutricion/colesteroldieta.htm
Video 1. Alimentos que ayudan a bajar el colesterol en el embarazo
https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/embarazo/alimentos-que-ayudan-a-bajar-el-colesterol-en-el-embarazo/
Video 2. El colesterol
Video 3. Descubre cuales son los alimentos que bajan
el colesterol
Infografia 1
Infografia 2
Infografia 3
¿Cuán confiables son las fuentes?
En la información recaudada trate de que la información fuera útil y veras, en estas páginas web busque artículos que tuvieran como fuente la participación de instituciones de salud y doctores.
En los videos busque paginas especializadas en salud ya que al ver videos de YouTube se tiene menos seguridad de la procedencia de la información y de igual manera trate de que quien brinda esta información, fueran páginas en las que interviene la opinión de doctores.
En las infografías ocupe una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Por lo cual es difícil saber si es una fuente confiable por lo cual utilice la información recaudada previamente para discernir la información.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En general lo que trate es buscar páginas que están bien establecidas y algunas inclusive ofrecen servicios de salud guiados por doctores.
¿Es necesaria más información?
En mi opinión siempre es necesaria más información para darle diversidad a nuestros temas pero lo que yo creo más importante es la posibilidad de comprobar la veracidad de la información. Ya que la información en internet es infinita pero la procedencia de esta también.
En la información recaudada trate de que la información fuera útil y veras, en estas páginas web busque artículos que tuvieran como fuente la participación de instituciones de salud y doctores.
En los videos busque paginas especializadas en salud ya que al ver videos de YouTube se tiene menos seguridad de la procedencia de la información y de igual manera trate de que quien brinda esta información, fueran páginas en las que interviene la opinión de doctores.
En las infografías ocupe una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Por lo cual es difícil saber si es una fuente confiable por lo cual utilice la información recaudada previamente para discernir la información.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En general lo que trate es buscar páginas que están bien establecidas y algunas inclusive ofrecen servicios de salud guiados por doctores.
¿Es necesaria más información?
En mi opinión siempre es necesaria más información para darle diversidad a nuestros temas pero lo que yo creo más importante es la posibilidad de comprobar la veracidad de la información. Ya que la información en internet es infinita pero la procedencia de esta también.
S5 Actividad 1
Consejos para ayudar a controlar el colesterol con una
alimentación saludable
Francisco Pérez-Jiménez, Emilio Ros, Rosa Solá, Gemma Godás,
Ana Pérez-Heras, Mercè Serra, en nombre del Grupo de Nutrición, y José Mostaza
y Xavier Pintó, en nombre del Grupo de Unidades de Lípidos de la Sociedad
Española de Arteriosclerosis
Las enfermedades vasculares (trombosis cerebral, angina de
pecho, infarto agudo de miocardio y arteriopatía obstructiva de las piernas)
son la primera causa de muerte en España. Estas enfermedades se producen cuando
las arterias (los conductos que transportan la sangre a las diferentes partes
del cuerpo) se obstruyen, lo que dificulta que la sangre llegue a las zonas que
irrigan. El proceso progresivo de obstrucción de las arterias se llama
arteriosclerosis. Cuando afecta a las arterias que llevan la sangre al cerebro,
puede dar lugar a una trombosis cerebral o a un accidente isquémico
transitorio; en caso de obstrucción de las arterias que irrigan el corazón
(coronarias), suele aparecer una angina de pecho o un infarto de miocardio,
mientras que la arteriosclerosis de las arterias que llevan la sangre a las
piernas puede causar claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar
que cede al detenerse). Se han identificado diversos factores (llamados
factores de riesgo cardiovascular) que aumentan la probabilidad de experimentar
enfermedades vasculares. Los más conocidos son el tabaquismo, el colesterol
elevado, la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes mellitus. Además,
está claro que hay factores protectores, entre los que destacan una dieta
adecuada, el ejercicio físico regular y el mantenimiento de un peso cercano al
ideal. La dieta es un componente básico en la prevención y el tratamiento de
las enfermedades cardiovasculares. La dieta que se consume tradicionalmente en
España, la denominada “dieta mediterránea”, se aproxima a la que podría
considerarse ideal para la protección cardiovascular. Esta dieta reduce el
riesgo al modificar favorablemente la presión arterial y las cifras de
colesterol, mantener o incluso aumentar las cifras de la fracción protectora
del colesterol (colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad [HDL]) y reducir
la tendencia a la diabetes. Por tanto, la dieta de tipo mediterráneo es la base
de la prevención y el tratamiento del riesgo cardiovascular, independientemente
de si se está o no en tratamiento farmacológico. Además, esta dieta podría
prevenir otras enfermedades frecuentes, como el cáncer o algunas enfermedades
neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. El tipo de grasa de la
dieta y la cantidad de vegetales que contiene son muy importantes de cara a la
salud, en general, y al control del colesterol, en particular.
¿Cómo influyen las grasas y el colesterol de la alimentación
en el colesterol de la sangre? El tipo de grasa y el colesterol que contienen
los alimentos afecta a las cifras de colesterol de la sangre. Desde el punto de
vista de la salud, puede distinguirse dos tipos generales de grasas:
insaturadas y saturadas. Las grasas insaturadas se encuentran principalmente en
alimentos de origen vegetal, sobre todo en los aceites de oliva o de semillas
(maíz, girasol, soja, colza, etc.), los frutos secos y en el pescado. Se
consideran beneficiosas porque su consumo contribuye a reducir las cifras de
colesterol. De modo característico, las grasas insaturadas son lí- quidas
(fluidas) a temperatura ambiente, lo que ayuda a entender sus efectos en el
organismo cuando se ingieren, se absorben en el intestino y entran a formar
parte de las membranas celulares: su fluidez hace que las células interaccionen
con mayor rapidez con las partículas que transportan el colesterol, y aceleran
su retirada de la sangre. Hay dos tipos de grasas insaturadas: las
monoinsaturadas (mono) y las poliinsaturadas
Bibliografía
Pèrez J, F., Ros, E.,
Solà, R., Godàs, G., Pèrez H, A., Serra, M., y otros. (2006). "Consejos
para ayudar a controlar el colesterol con una alimentación saludable". Clinica
e Investigaciòn en Ateriosclerosis Volumen 18, 104-110.
Rangos aceptables de distribución de macronutrientes (RAM)
para dietas saludables
Con el doble objetivo de cumplir con las observaciones ya
existentes de la potenciación de su exceso al riesgo de enfermedades crónicas,
así como cumplir con sus funciones de abastecimiento suficiente de nutrientes
esenciales para el organismo, se han desarrollado los rangos aceptables de
distribución de macronutrientes (RAM) para dietas saludables. Los RAM se
expresan como porcentaje de la cantidad de energía de la dieta, porque su
requerimiento en sentido clásico, no es dependiente de ninguna otra fuente de
energía o del requerimiento total de energía del individuo.
Cuando la ingestión de grasas es baja y la de carbohidratos
alta, los estudios que se realizan en esas poblaciones muestran una reducción
del HDL-colesterol en plasma, un incremento del colesterol total y una
elevación de los triglicéridos, todo lo cual es consistente con una elevación
del riesgo de enfermedad coronaria. Contrariamente, estudios de intervención
muestran que cuando las dietas son ricas en grasa, los individuos aumentan
mucho de peso. En aquellos susceptibles los riesgos de enfermedad coronaria aún
se incrementan más. Las dietas ricas en grasas suelen ser también ricas en
ácidos grasos saturados, los cuales elevan el LDL-colesterol y más aún el
riesgo.
Por estas razones y basándose en el riesgo más elevado de
enfermedades crónicas que se presenta a bajos y altos niveles de grasas en la
dieta, y de la observación del mayor riesgo de enfermedad coronaria con dietas
elevadas en carbohidratos, se establecieron los valores de los rangos
aceptables de distribución de macronutrientes que se muestran en la tabla 5 y
se propone que el consumo de dietas con esta composición debe mantener en un
valor mínimo el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad y diabetes mellitus.
Tabla 5. Rangos aceptables de distribución de
macronutrientes (RAM) para dietas saludables, según el Consejo de
Alimentación y Nutrición de EE. UU., 20024
% de la ingestión
diaria de energía
|
|
Grasas
|
20-35 %
|
Carbohidratos
|
45-65
|
Proteínas
|
10-35
|
Ácido linoleico
|
5-10
|
Ácido linolénico
|
0,6-1,2
|
Relación linoleico/ linolénico
|
5,1-10,1
|
Ácido eicosapentaenoico
|
10 %
|
Ácido docosahexaenoico
|
10 %
|
Azúcares añadidos
|
≤ 25
|
Bibliografía
Hernàndez Triana, M.
(2004). Recomendaciones nutricionales para el ser humano. Revista cubana de
investigaciones Biomèdicas, 266-292.
Grasas en lácteos, huevos, margarinas y aceites:
implicaciones para la aterosclerosis
Fundamento: Para aconsejar adecuadamente sobre una
planificación alimentaria, con vistas a la prevención de la cardiopatía
isquémica, es necesario el conocimiento de la composición química de los
alimentos.
Objetivo: Analizar la composición de grasas, ácidos grasos y colesterol de algunos ejemplos nacionales de aceite comestible, mantecas, margarina, lácteos y huevos, utilizando los límites de una dieta para prevención de enfermedad arterial coronaria.
Mètodos: Fue analizada la composición de aceite comestible, mantecas, margarina, lácteos y huevos. Los resultados fueron empleados de acuerdo con lo recomendado por la American Heart Association para una dieta de 1.800 calorías.
Resultados: En la comparación entre los aceites comestibles, el de canola se presentó como el mejor. Entre las leches, la desnatada es la más recomendable, sin embargo no hay ventajas en relación a la semi desnatada. En el caso del huevo, no existieron diferencias en los tipos encontrados en el mercado. En relación a los quesos, el tipo minas es el que presentó el menor contenido de colesterol y grasas saturadas. En la comparación margarina con manteca, la primera llevó ventaja cuando los niveles de grasas trans no pasan de lo recomendado.
Conclusiòn: La composición de alimentos usados en Brasil indica que dieta con objetivo de prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica puede priorizar el uso de leche semi desnatada, aceite de girasol, margarina con bajo tenor de grasas trans y queso del tipo minas.
Objetivo: Analizar la composición de grasas, ácidos grasos y colesterol de algunos ejemplos nacionales de aceite comestible, mantecas, margarina, lácteos y huevos, utilizando los límites de una dieta para prevención de enfermedad arterial coronaria.
Mètodos: Fue analizada la composición de aceite comestible, mantecas, margarina, lácteos y huevos. Los resultados fueron empleados de acuerdo con lo recomendado por la American Heart Association para una dieta de 1.800 calorías.
Resultados: En la comparación entre los aceites comestibles, el de canola se presentó como el mejor. Entre las leches, la desnatada es la más recomendable, sin embargo no hay ventajas en relación a la semi desnatada. En el caso del huevo, no existieron diferencias en los tipos encontrados en el mercado. En relación a los quesos, el tipo minas es el que presentó el menor contenido de colesterol y grasas saturadas. En la comparación margarina con manteca, la primera llevó ventaja cuando los niveles de grasas trans no pasan de lo recomendado.
Conclusiòn: La composición de alimentos usados en Brasil indica que dieta con objetivo de prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica puede priorizar el uso de leche semi desnatada, aceite de girasol, margarina con bajo tenor de grasas trans y queso del tipo minas.
La mortalidad por enfermedad coronaria disminuyó en los
Estados Unidos, entre los años 1980 y 2000, en aproximadamente 50%, siendo 44%
de esta disminución debido al control de algunos factores de riesgos. Esto
representa una reducción de 150.000 muertes, siendo que la disminución de
apenas 6,1 mg/dl de colesterol total sérico fue la acción más importante,
responsable por 82.830 muertes prevenidas o postergadas. En 1990, Ornish había
demostrado que intervenciones en los hábitos de vida podían ser correlacionados
con la disminución de la placa arteriosclerótica, lo que puede tener impacto en
la mortalidad cardiovascular, por lo tanto, tener gran repercusión poblacional.
En este punto, la alimentación tiene un papel de mayor importancia, ya
demostrado en innúmeros estudios observacionales. Desde los estudios de
Anitschlow, que demostró desarrollo de aterosclerosis en conejos después de
dieta rica en colesterol, y de Lagen, en 1916, que observó que el colesterol de
los nativos de Indonesia, que tenían una dieta predominantemente vegetariana,
era considerablemente más bajo que el de los holandeses. Cinco nativos fueron
entonces alimentados por tres meses con jugos y carnes y, después de este
período, el nivel de colesterol sérico aumentó en 27%. Uno de los relatos más
contundentes fue del estudio de los Siete Países, correlacionando el colesterol
y la mortalidad por infarto agudo del miocardio. En ese estudio, se verificó
que Finlandia, campeona en mortalidad, presentaba en su dieta más de 20% del
valor calórico total en grasas saturadas, con un colesterol total medio de 260
mg/dl. Esos datos contrastaban con los encontrados en Japón, con menor
mortalidad por infarto agudo de miocardio, cuya ingestión es de 2,5% del valor
calórico total en grasas saturadas y un colesterol medio 160 mg/dl.
Ensayos clínicos ramdomizados también han demostrado que la
adopción de dieta pobre en grasas saturadas reduce los niveles séricos de
colesterol y la incidencia de eventos cardiovasculares. Como demostrado en
el Oslo Diet-Heart, que presentó una menor incidencia de infarto agudo del
miocardio en individuos que siguieron una dieta pobre en grasas saturadas y
colesterol y rica en poli insaturado. Hinderliter presentó resultado del
estudio Encore ante la reunión anual del American College of Cardiology de
2009, mostrando que la dieta estilo mediterráneo (DASH) se asoció con la
disminución de la presión arterial cuando comparada con los controles. Más
expresivos todavía fueron los resultados de un meta análisis con 1.574.299
individuos, acompañados entre 3 y 18 años, que demostró una disminución en la
mortalidad general, cardiovascular, por cáncer y menor incidencia de las
enfermedades y Alzheimer y Parkinson, entre aquellos con mayor adherencia a ese
tipo de alimentación cuando fueron comparados con los de menor adherencia.
Para la implementación de una dieta que tenga como objetivo
la reducción de eventos cardiovasculares, es necesario el conocimiento de la
composición química de los alimentos. Mientras tanto, las tablas de composición
química de alimentos disponibles en el Brasil son limitadas en cuanto al
contenido de grasas y colesterol de varios alimentos utilizados en el país.
Recientemente, realizamos una extensa evaluación de la composición química de
gran número de alimentos utilizados en Brasil, para construir una tabla de
composición de alimentos con aplicabilidad clínica en nuestro país.
En el presente relato, analizamos la composición de grasas,
ácidos grasos y colesterol y algunos ejemplos nacionales de aceite comestible,
mantecas, margarina, lácteos y huevos, utilizando los límites de una dieta de
1800 kcal, con vistas a orientar una intervención nutricional para prevención
de enfermedad arterial coronaria.
Bibliografía
Pèrez J, F., Ros, E.,
Solà, R., Godàs, G., Pèrez H, A., Serra, M., y otros. (2006). Consejor e
investigacion en Ateriosclerosis. Clinica e Investigacion en Ateriosclerosis
Volumen 18, 104-110.
Carlos, S., Ribeiro, S., & Pinto , J. (2010). Grasas
en lácteos, huevos, margarinas y aceites: implicaciones para la
aterosclerosis. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 55-60.
Hernàndez Triana, M. (2004). Recomendaciones nutricionales
para el ser humano. Revista cubana de investigaciones Biomèdicas, 266-292.
Niveles séricos de colesterol y lipoproteínas y frecuencia
de hipercolesterolemia en un grupo de adolescentes de la Ciudad de México
El metabolismo del colesterol y de los triglicéridos se
realiza tanto por vía exógena como endógena. En la primera, el colesterol y los
triglicéridos se encuentran en forma de quilomicrones y lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL), de baja densidad (LDL) y de alta densidad (HDL). Éstas
son degradadas por una proteínlipasa, formando los ácidos grasos que serán
reesterificados por el tejido adiposo y almacenados nuevamente como
triglicéridos, o bien son oxidados, constituyendo entonces una fuente de energía.
En la vía endógena el hígado es el principal lugar de la biosíntesis de
colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y esteres de colesterol.1,2
Existen pruebas innegables que demuestran que los niveles
séricos elevados de colesterol, especialmente la fracción LDL, pueden
presentarse desde etapas tempranas de la vida. Se ha observado en múltiples
estudios que esta hipercolesterolemia juega un papel importante en el
desarrollo de ateroesclerosis a largo plazo, en especial de las arterias
coronarias. Así mismo, se ha encontrado que las HDL juegan un papel protector
en la enfermedad coronaria.
Por otra parte, se han identificado estrías de grasa en
grandes arterias desde la primera década de la vida, aun en edades tan
tempranas como los dos años, así como se han reportado lesiones ateromatosas
hasta en 17% de las autopsias de niños entre dos y cinco años.3–5
Estos precursores de la ateroesclerosis coronaria
frecuentemente empiezan en niños y adolescentes que tienen elevados los niveles
de colesterol y LDL, más disminución de HDL.
Hay una alta frecuencia de hipercolesterolemia en niños y
adolescentes que vienen de familias en las cuales existe una alta incidencia de
enfermedad cardiovascular en parientes adultos. Así mismo, se ha reportado una
agregación familiar en el total de colesterol, LDL y HDL existente en niños y
sus padres, debido a que comparten factores ambientales y genéticos.5,6
Dentro de los factores de riesgo para aterosclerosis se han
identificado dos grupos, los modificables y los no modificables. Los que no son
susceptibles de modificarse son: sexo, raza, antecedentes familiares, anatomía
coronaria y trastornos metabólicos o genéticos, como la hiperlipidemia familiar
tipo II que afecta a un sujeto de cada 500 de la población general, la
hiperlipidemia combinada tipo III y las hiperlipoproteinemias tipo I, IV y V,
que constituyen trastornos raros, sin embargo, se manifiestan desde la infancia
y se complican con enfermedad coronaria precoz.7,8
Los factores de riesgo que pueden ser modificados son:
hipercolesterolemia, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo,
hiperhomocisteinemia, obesidad e hiperglucemia.9 El tamizaje de niveles de
colesterol sérico en población pediátrica ha demostrado que a pesar de no
existir antecedentes familiares de riesgo para ateroesclerosis, existen
pacientes con niveles elevados de colesterol. Se ha visto que niños y
adolescentes con niveles de colesterol elevado tienen mayor probabilidad que la
población general de tener niveles elevados en la etapa adulta.10
La Academia Americana de Pediatría recomienda medir niveles
de colesterol a partir de los dos años en aquellos niños con antecedentes
familiares de infarto agudo al miocardio (IAM) en parientes de menos de 50
años, hipercolesterolemia familiar y de obesidad personal.11 Así mismo, se
considera que hay niveles normales por debajo de 169 mg/dL, limítrofes altos de
170–199 mg/dL e hipercolesterolemia arriba de 200 mg/dL. Desde el punto de
vista de riesgo cardiovascular, se clasifican con riesgo bajo (< 169 mmol/L),
riesgo moderado (170–199 mmol/L) y riesgo alto (>200 mmol/L).12–14
En las diferentes determinaciones poblacionales de
colesterol sérico en niños se observan diferencias geográficas, que van desde
149 mg/ dL en Portugal, 155 mg/dL en Israel, 159 mg/dL en Italia, 167 mg/dL en
Estados Unidos de América (EUA), 176 mg/dL en Noruega, 190 mg/dL en Finlandia y
182 mg/dL en España, lo cual justifica realizar estudios en cada país para
determinar sus propias variaciones.10 En México se han realizado cuatro
estudios sobre los niveles séricos de colesterol, dos de ellos en comunidades
Otomíes y Tarahumaras con promedios de 99.8 y 116 mg/dL, respectivamente,
valores notablemente inferiores a los reportados en otros países. Un tercer
estudio muestra diferencias en las cifras promedio en niños de 10 años de edad
de acuerdo a su nivel socioeconómico, donde los de nivel alto tienen valores de
167.3 mg/dL, en tanto que los de nivel bajo muestran un valor promedio de 124
mg/dL.15–18
En el estudio de Lerman y col.19 se toman sólo niveles
de colesterol sérico en una población de 1 a 19 años de edad, 70% en población
urbana y 30% rural, de todos los estados del país. Se encuentran diferencias
significativas en los niveles de colesterol encontrados en los estados de las
tres principales regiones del país: norte, centro y sur. Las cifras promedio
son: para la región del sur del país, 137 ± 29 mg/dL; la zona centro, 145 ± 32
mg/dL; y la zona norte, Distrito Federal y Quintana Roo, 153 ± 38 mg/dL; la
frecuencia de hipercolesterolemia es de 9%.
Sin embargo, en este estudio no miden lipoproteínas de alta,
baja y muy baja densidad, ni niveles de triglicéridos, lo cual es importante
para clasificar el tipo de dislipidemia. Por otra parte, no se estratifica por
edades, a pesar de que se sabe existen cambios hormonales según la edad que
varían los niveles de colesterol, especialmente en la adolescencia.20
El principal objetivo de este estudio fue determinar los
niveles séricos de colesterol, lipoproteínas y triglicéridos en un grupo de adolescentes
de la Ciudad de México, ya que actualmente sólo se cuenta con los valores de
colesterol en población de 1 a 19 años obtenidos en 1993, reportados sin
niveles de lipoproteínas (LDL, HDL, VLDL) ni de triglicéridos (los cuales son
importantes para determinar el tipo de dislipidemia).19
La identificación oportuna de hipercolesterolemia en edades
tempranas permitirá disminuir los factores de riesgo para desarrollar
enfermedad ateroesclerótica en etapas tardías, promover el consumo de una dieta
baja en grasas saturadas y alta en fibra, y realizar ejercicio físico de manera
cotidiana.
Bibliografía
Pèrez J, F., Ros, E.,
Solà, R., Godàs, G., Pèrez H, A., Serra, M., y otros. (2006). Consejor e
investigacion en Ateriosclerosis. Clinica e Investigacion en Ateriosclerosis
Volumen 18, 104-110.
Carlos, S., Ribeiro, S., & Pinto , J. (2010). Grasas
en lácteos, huevos, margarinas y aceites: implicaciones para la
aterosclerosis. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 55-60.
Hernàndez Triana, M. (2004). Recomendaciones nutricionales
para el ser humano. Revista cubana de investigaciones Biomèdicas, 266-292.
Juàrez, M., Irina, E., Anaya F, M. S., Mejia A, J. M.,
Games E, J., Sciandra R, M., y otros. (2006). Niveles sèricos de colesterol y
lipoproteìnas y frecuencia de hipercolesterolemia en un grupo de adolecentes
de la Ciudad de Mexico. Boletín médico del Hospital Infantil de México,
162-168.
Factores de riesgo para la hipertensión arterial
Benjamín Huerta
Robles
Factores de riesgo para la hipertensión arterial Benjamín
Huerta Robles* Introducción os factores de riesgo son aquellas variables de
origen Biológico, Físico, Químico, Psicológico, Social, Cultural, etc. Que
influyen más frecuentemente en los futuros candidatos a presentar enfermedad.1
La observación en los resultados de los estudios epidemiológicos permitió la
identificación de los factores de riesgo. La posibilidad de que una persona
desarrolle presión alta se le conoce como factor de riesgo y el conocimiento de
éste o estos factores de riesgo son claves para prevención, manejo y control de
la hipertensión arterial. La presente revisión se enfoca a los factores de
riesgo tradicionales, modificables y no modificables a los que una persona está
expuesta cotidianamente.2 La prevención primaria es una estrategia dirigida a
la comunidad y otra dirigida al grupo de alto riesgo. Es la educación sobre la
prevención y control de la hipertensión, mediante estas acciones se
incrementará la conciencia pública así como el número de educadores sobre el
tratamiento y prevención de la hipertensión. Para tener éxito se tiene que
educar al paciente y es la enseñanza Resumen La hipertensión arterial sigue
siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que
en grupos de personas mayores a 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla
la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión
arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo
tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de
la enfermedad. Enfermería comprometida con su filosofía de aprender siempre
para servir mejor, está a la vanguardia de los conocimientos de los cuidados
para cada uno de los factores de riesgo y así poder interactuar con la
población y ser partícipe de una noble labor social que es la de promover la
salud. de los factores de riesgo y la forma en que éstos se pueden modificar
para la prevención de la hipertensión arterial y en algunos de los casos es el
único tratamiento que se requiere. Muchas modificaciones activas en la conducta
pueden llevarse acabo con un costo mínimo por el paciente y cuando se utiliza
tratamiento farmacológico pude ser que se reduzca la dosis de los medicamentos
empleados. Modificación al estilo de vida recomendados en la prevención y
tratamiento de la hipertensión arterial Control de peso En caso de obesidad se
tiene que favorecer una educación para el control de peso. Disminuir el consumo
de sodio a menos de 100 mmol/día (6 g de NaCl ). Practicar en forma regular el
ejercicio físico de tipo aeróbico de 30 a 40 minutos/día la mayor parte de la
semana. Suspender el uso del tabaco. Reducir la ingesta de grasa poliinsaturada
y de alimentos ricos en colesterol. Por cada kilogramo que se logre
Cambios
en la dieta
Cambios en la dieta Comer demasiada grasa, especialmente las
grasas sobresaturadas eleva los niveles de colesterol en sangre, las grasas
saturadas se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal como:
carne, leche entera, quesos y mantequilla, limitar el consumo de margarina,
aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado a 6 onzas diarias y aumentar el
consumo de fibra alimenticia ayuda a reducir el colesterol.
Bibliografía
Pèrez J, F., Ros, E.,
Solà, R., Godàs, G., Pèrez H, A., Serra, M., y otros. (2006). Consejor e
investigacion en Ateriosclerosis. Clinica e Investigacion en Ateriosclerosis
Volumen 18, 104-110.
Carlos, S., Ribeiro, S., & Pinto , J. (2010). Grasas
en lácteos, huevos, margarinas y aceites: implicaciones para la
aterosclerosis. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 55-60.
Hernàndez Triana, M. (2004). Recomendaciones nutricionales
para el ser humano. Revista cubana de investigaciones Biomèdicas, 266-292.
Huerta, B. (2001). Factores de riesgos para hipertenciòn
arterial. Archivos de cardiologìa de mèxico, 208-210.
Juàrez, M., Irina, E., Anaya F, M. S., Mejia A, J. M.,
Games E, J., Sciandra R, M., y otros. (2006). Niveles sèricos de colesterol y
lipoproteìnas y frecuencia de hipercolesterolemia en un grupo de adolecentes
de la Ciudad de Mexico. Boletín médico del Hospital Infantil de México,
162-168.
domingo, 6 de agosto de 2017
Y LA BANDA SIGUE
TOCANDO…
En la película se puede observar como los investigadores
ponen en práctica el método científico, planteando hipótesis e intentando comprobarlas.
Cada miembro del grupo, desde su especialidad, pero articuladamente junto a los
otros, va reconstruyendo alguna parte del complejo rompecabezas. La enfermedad
se debe a un organismo desconocido que no pueden ver ni aislar. No saben si es
un agente simple o la combinación de varios factores. No saben cómo se
transmite. La comparación del juego de Pac Man con la desaparición de las
células T de los enfermos les da la idea de que algo se come al sistema
inmunológico de las personas. Se ve un gran trabajo en el área de la
Epidemiología, con el rastreo de casos y contactos de los pacientes afectados a
lo largo de todo el país. La observación de la enfermedad de cerca y el
desarrollo de nuevas teorías a medida que aparecen nuevos casos. El trabajo interdisciplinario
y la colaboración internacional en pos de lograr el mismo objetivo. Pero,
a pesar del gran esfuerzo se encuentran ante varios factores inhibidores del
desarrollo de la investigación. Una de ellas es la falta de medios económicos
para poder continuar comprobando sus teorías. Con la reducción del presupuesto
para la Salud Pública se ven en la necesidad de recaudar fondos para conseguir
materiales y financiar la investigación. La enfermedad seguía cobrando vidas:
ya se tenía el conocimiento de que se trataba de una enfermedad de transmisión
sexual, que había dejado de ser parte de la comunidad homosexual exclusivamente
y que también era transmitida por las transfusiones de sangre. Pero faltaban
las pruebas concretas que lo demostraran. Y en este punto me encontré con una
interrogante: ¿necesitamos siempre pruebas científicas para tomar medidas
preventivas? Los grandes bancos de sangre se negaron inicialmente a invertir
dinero en el análisis de donantes porque no tenían la certeza de que
fuera ese un medio de transmisión. La comunidad homosexual y por supuesto, los
empresarios, se negaron al cierre de los saunas por no tener pruebas exactas
del contagio por las relaciones sexuales. Con el descubrimiento de que se
trataba de un virus, un retrovirus, como causante de la enfermedad el camino se
hizo más fácil y la educación con respecto a la enfermedad fue posible.
Esquema de trabajo
Título: Alimentación
contra el colesterol
Delimitación del
tema: la prevención de accidentes cardiovasculares en la población
mediante una alimentación balanceada.
Objetivo general:
Demostrar que con una alimentación rica en vegetales y fibra soluble se puede
eliminar el colesterol
Objetivos
específicos: Adquirir información de las causas y consecuencias de padecer
colesterol alto y clasificar esa información para la sociedad.
Fuentes de
información: Documental
Método de
investigación: Documental
ESTUDIO EN ESCARLATA
Arthur Conan Doyle (
publicación 1887)
En primer lugar Holmes utiliza la investigación
de campo aunada a la investigación básica pura o teórica, ya que llega a pie a
la casa examinando la carretera y descubre las huellas claras de un carruaje y
dedujo que este carruaje había estado allí en el transcurso de la noche, por lo
estrecho de las marcas de las ruedas deduce que no se trataba de un carruaje
particular si no de uno de alquiler por su comparación con el modelo que
utiliza cuatro ruedas y así utiliza la investigación aplicada. Posterior avanza
por el sendero del jardín y se encuentra con que se trataba de un suelo de
ardua, extraordinariamente apto para que se graben en el huellas por lo cual
utiliza la investigación exploratoria ya que todas las huellas que se hallaban
en su superficie encerraban un sentido para sus ojos entrenados y así también
utiliza la investigación descriptiva ya que determina que en la ciencia detectivesca
valora que algo de lo más importante es reconstruir el significado de las
huellas de pies. Descubría las fuertes pisadas de los guardias, pero vio
también la pista de dos hombres que habían pisado primero el jardín. afirma que
habían pasado antes que los otros, porque en algunos sitios sus huellas habían
quedado borradas del todo al pisar los segundos encima mismo. Es como fabrica
su segundo eslabón que le informó de que los visitantes nocturnos habían sido
dos, uno de ellos notable por su estatura (lo que calculo por la longitud de su
zancada) y el otro elegantemente vestido, a juzgar por la huella pequeña y elegante
que dejaron sus botas. Y así utiliza la investigación explicativa y a la vez la
investigación correlacional al hacer comparaciones de las huellas. Esta última
deducción quedó confirmada al entrar en la casa. Allí tenía delante de si al
hombre bien calzado. Por consiguiente, si había existido asesinato, éste había
sido cometido por el individuo alto. El muerto no tenía en su cuerpo herida
alguna, pero la expresión agitada de su rostro le proporcionó la certeza de que
él había visto lo que le venía encima. Las personas que fallecen de una
enfermedad cardíaca, o por cualquier causa natural repentina, jamás tienen en
sus facciones señal alguna de emoción y así utiliza la investigación
cualitativa. Cuando olio los labios del muerto pudo percibir un leve olorcillo
agrio, y llegó a la conclusión de que se le había obligado a ingerir un veneno.
Dedujo también que le habían obligado a tomarlo por la expresión de odio y de
temor que tenía su rostro. Había llegado a este resultado por el método de la exclusión,
porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos. El motivo no había sido
el robo, puesto que no le habían despojado de nada. ¿Se trataría, pues, de
política o mediaba una mujer? Tal era el problema con que se enfrentaba. Desde
el primer instante se sintió inclinado a esta última suposición. Los asesinos políticos
tienen por costumbre darse a la fuga en cuanto han realizado su cometido. Este
asesinato, por el contrario, había sido llevado a cabo de un modo muy pausado,
y quien lo perpetró había dejado huellas suyas por toda la habitación,
mostrando con ello que había estado presente desde el principio hasta el fin. Ofensa
que exigía un castigo tan metódico era, por fuerza, de tipo privado, y no
político. Al descubrirse en la pared aquella inscripción, se inclinó más que
nunca a su punto de vista. Estaba demasiado claro que aquello era una venganza
utilizando así la investigación cuantitativa. La cuestión quedó clara al
encontrarse el anillo. Sin duda alguna, el asesino se sirvió del mismo Para obligar a su
víctima a hacer memoria de alguna mujer muerta o ausente. Al llegar a este
punto fue cuando pregunto a Gregson si en su telegrama a Cleveland había
indagado acerca de algún punto concreto de la vida anterior del señor Drebber. Procedió
a continuación a escudriñar con mucho cuidado la habitación, y el resultado le
confirmó en sus opiniones respecto a la estatura del asesino, y le proporcionó
los detalles adicionales referentes al cigarro de Trichinopoly y a la largura
de las uñas. Al no ver señales de lucha, llego, desde luego, a la conclusión de
que la sangre que manchaba el suelo había brotado de la nariz del asesino,
debido a su emoción. Pudo comprobar que la huella de la sangre coincidía con la
de sus pisadas. Es cosa rara que una persona, como no sea de temperamento
sanguíneo, sufra ese estallido de sangre por efecto de la emoción, y por ello aventuro
la opinión de que el criminal era, probablemente, hombre robusto y de cara
rubicunda. Los hechos habían demostrado que su juicio era correcto y así
utilizo la investigación experimental. Cuando salieron de la casa procedió a
realizar lo que Gregson había olvidado. Holmes Telegrafió a la Jefatura de Policía
de Cleveland, circunscribiendo su pregunta a lo relativo al matrimonio de Enoch
Drebber. La contestación fue terminante. Me informaba de que ya con
anterioridad había acudido Drebber a solicitar la protección de la ley contra
un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope, y que este Hope se encontraba
en Europa. Sabía, pues, que ya tenía en sus manos la clave del misterio, y sólo
le quedaba atrapar al asesino. En ese momento había llegado mentalmente a la conclusión
de que el hombre que había entrado en la casa con Drebber no era otro que el
mismo cochero del carruaje. Las marcas que descubrió en la carretera le
demostraron que el caballo se había movido de un lado a otro de una manera que
no lo habría hecho de haber estado alguien cuidándolo utilizando así el método
deductivo. ¿Dónde, pues, podía estar el cochero, como no fuese dentro de la
casa? Además, era absurdo suponer que ninguna persona que se encuentre en su
sano juicio cometa un crimen premeditado a la vista misma, como si dijéramos,
de una tercera persona que sabe que lo delatará. Y, por último, si alguien
quiere seguirle los pasos a otra persona en sus andanzas por Londres, ¿qué
mejor medio puede adoptar que el de hacerse conductor de un coche público? Todas
estas consideraciones le llevaron a la conclusión de que a Jefferson Hope
habría de encontrarlo en la metrópoli. Si él había trabajado de cochero, no había
razón de suponer que hubiese dejado ya de serlo. Todo lo contrario: desde el
punto de vista suyo, cualquier cambio repentino podría atraer la atención hacia
su persona. Lo probable era que, por algún tiempo al menos, siguiese desempeñando
sus tareas. Tampoco había razón para suponer que. actuase con un nombre falso.
¿Para qué iba a cambiar el suyo en un país en el que éste no era conocido por
nadie? Por eso organizo su cuerpo de detectives vagabundos, y los hizo
presentarse de una manera sistemática a todos los propietarios de coches de
alquiler de Londres, hasta que huronearon dónde estaba el hombre tras del que
andaba Holmes. Holmes entra en posesión de las píldoras, cuya existencia había
conjeturado. Todo constituye una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni
una grieta y aplicando así el método inductivo.
Scotland yard comenzó por investigar sobre el sombrero y se
presenta en la casa Underwood, pregunta a este señor si había vendido un
sombrero de tal medida y de tales características. Revisó sus libros y dio en
el acto con él. Había enviado el sombrero a un señor Drebber que se alojaba en
la pensión Charpentier, Torquay Terrace. Así es como conseguí la dirección del
muerto posterior se dirige a la casa a entrevistar a la madre y después deduce
que su hijo lo mato con un garrotazo en el estómago por lo cual lo apresa y en conclusión
Gregson investiga de una forma
sistematica pero da una conclusión errónea.viernes, 4 de agosto de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)